Aceite de Onagra: Beneficios para la mujer - Aldous - ES

Aceite de Onagra: Beneficios para la mujer

Propiedades del Aceite de Orégano Leyendo Aceite de Onagra: Beneficios para la mujer 7 minutos

El aceite de onagra, también conocido como aceite de prímula, se ha convertido en uno de los suplementos más populares entre las mujeres que buscan cuidar su salud hormonal de forma natural. Extraído de las semillas de Oenothera biennis, una planta originaria de América del Norte, este aceite es rico en ácidos grasos esenciales, especialmente ácido gamma-linolénico (GLA), que juega un papel clave en la regulación de procesos inflamatorios y hormonales. Aunque su uso se ha extendido gracias a testimonios y tradición, la ciencia también ha comenzado a respaldar algunos de sus efectos, sobre todo en el contexto del síndrome premenstrual, la menopausia y ciertas afecciones cutáneas. En este artículo exploramos a fondo los beneficios del aceite de onagra para la salud femenina, con una mirada clara, científica y libre de mitos.

 

Índice

 

¿Qué es el aceite de onagra y qué contiene?

El aceite de onagra se obtiene por presión en frío de las semillas de Oenothera biennis y se caracteriza por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente:

  • Ácido linoleico (LA): precursor del GLA, representa entre el 60 y 80 % del aceite.

  • Ácido gamma-linolénico (GLA): componente activo principal (entre 8 y 10 %).

  • Vitamina E natural: en pequeñas cantidades, como antioxidante protector.

El GLA es un ácido graso esencial de la serie omega 6 que, una vez metabolizado, da lugar a prostaglandinas de tipo antiinflamatorio, que participan en procesos como la regulación del ciclo menstrual, la salud cutánea y la función inmunitaria.

 

Regulación hormonal: alivio natural del síndrome premenstrual

Uno de los usos más conocidos y estudiados del aceite de onagra es su capacidad para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM), incluyendo:

  • Dolor abdominal y calambres

  • Cambios de humor, irritabilidad o tristeza

  • Sensibilidad mamaria

  • Retención de líquidos e hinchazón

Estos efectos parecen deberse a la acción del GLA en la producción de prostaglandinas tipo E1, que regulan la respuesta inflamatoria y mejoran la sensibilidad a la prolactina, una hormona que puede estar elevada en mujeres con SPM.

Diversos estudios han mostrado mejoras significativas en la intensidad y frecuencia de los síntomas del SPM tras 2 a 3 meses de suplementación con aceite de onagra. Aunque no es un tratamiento hormonal en sí, puede ayudar a estabilizar el ciclo y reducir la incomodidad mensual sin los efectos secundarios de los fármacos convencionales.

 

Apoyo en la menopausia: bienestar sin hormonas sintéticas

Durante la perimenopausia y la menopausia, muchas mujeres experimentan una serie de síntomas derivados de los cambios hormonales, como:

  • Sofocos y sudores nocturnos

  • Cambios de humor o ansiedad

  • Insomnio

  • Sequedad vaginal

El aceite de onagra se ha estudiado como alternativa natural para aliviar algunos de estos síntomas. Aunque no actúa directamente sobre los niveles de estrógeno, su capacidad para modular la inflamación y mejorar la función de las membranas celulares parece tener un efecto positivo sobre:

  • La frecuencia e intensidad de los sofocos: algunos ensayos observan una reducción tras 6 semanas de uso.

  • La calidad del sueño: indirectamente, al mejorar la sensación general de bienestar.

  • La lubricación vaginal: gracias a su acción sobre la integridad de la piel y mucosas.

No sustituye la terapia hormonal sustitutiva (THS), pero puede ser útil en mujeres que no desean o no pueden utilizar tratamientos hormonales.

 

Fertilidad y salud reproductiva: lo que se sabe

En el ámbito de la fertilidad, el aceite de onagra se ha popularizado como apoyo natural para mejorar la calidad del moco cervical, facilitar la ovulación y favorecer un entorno fértil.

Aunque los estudios clínicos en esta área son limitados, se han propuesto los siguientes mecanismos:

  • Aumento de la elasticidad del moco cervical fértil, al mejorar la hidratación de las mucosas.

  • Regulación del equilibrio hormonal que favorece una ovulación más predecible.

  • Reducción de procesos inflamatorios en el aparato reproductor que podrían dificultar la concepción.

Se suele recomendar su uso en la primera mitad del ciclo (fase folicular) y suspender tras la ovulación si hay posibilidad de embarazo, ya que sus efectos sobre el útero durante la fase lútea no están completamente estudiados.

 

Piel, acné y eccema: beneficios dermatológicos

El GLA del aceite de onagra también ha mostrado beneficios sobre la salud cutánea, especialmente en mujeres con desequilibrios hormonales que se manifiestan en la piel:

  • Acné hormonal: su efecto antiinflamatorio puede ayudar a reducir brotes, especialmente en la mandíbula y mentón.

  • Eccema atópico: estudios han mostrado mejoras en la hidratación y reducción de la picazón tras 4 a 8 semanas de uso.

  • Piel seca o con tendencia a la descamación: por su acción sobre los lípidos de la barrera cutánea.

Estos beneficios lo hacen frecuente en rutinas de cuidado de la piel desde dentro, especialmente en mujeres con piel sensible o que buscan una alternativa al retinol o antibióticos tópicos durante el ciclo menstrual.

 

Salud mamaria y mastalgia cíclica

Otro de los usos más investigados del aceite de onagra es en el alivio del dolor mamario cíclico (mastalgia), frecuente en mujeres en edad fértil. Este dolor suele estar relacionado con cambios hormonales premenstruales y una mayor sensibilidad a la prolactina.

El GLA actúa como modulador hormonal y antiinflamatorio, ayudando a:

  • Disminuir la inflamación del tejido mamario

  • Regular la producción de prostaglandinas

  • Mejorar la tolerancia al dolor en los días previos a la menstruación

Diversos ensayos han mostrado una reducción de la intensidad del dolor en mujeres que toman entre 1000 y 3000 mg de aceite de onagra al día durante 2–3 meses, con escasos efectos secundarios reportados.

 

Cómo tomarlo, dosis y precauciones

El aceite de onagra se comercializa habitualmente en cápsulas blandas de 500 a 1300 mg, con una concentración de GLA que puede oscilar entre el 8 y el 14 %.

Dosis recomendada:

  • Entre 1000 y 3000 mg al día, en 1–2 tomas, preferiblemente con las comidas.

  • Se recomienda un uso continuado de al menos 8 semanas para evaluar efectos hormonales o cutáneos.

Precauciones:

  • No utilizar en embarazo sin supervisión, especialmente en el primer trimestre.

  • Puede tener efecto anticoagulante leve; precaución si se toman anticoagulantes.

  • Consultar en caso de epilepsia, ya que existen reportes aislados de interacción con medicamentos antiepilépticos.

Siempre es recomendable elegir productos de origen ecológico, prensados en frío y sin aditivos, para garantizar la pureza y eficacia del suplemento.

 

Equilibrio femenino desde lo natural

El aceite de onagra ofrece un enfoque suave, profundo y natural para acompañar a la mujer en distintas etapas de su vida: desde la adolescencia hasta la menopausia. Sus beneficios más destacados —alivio del síndrome premenstrual, mejora de la piel, apoyo hormonal— están respaldados tanto por estudios científicos como por una tradición de uso sólida y bien documentada.

No es un tratamiento hormonal, ni debe sustituir terapias médicas cuando estas son necesarias, pero puede ser un gran complemento para aquellas que desean cuidar su salud desde una perspectiva más integral.

En Aldous Bio creemos que lo natural no tiene por qué ser vago ni incierto. Cuando los ingredientes se seleccionan con criterio, se combinan con conocimiento y se consumen con respeto, pueden convertirse en verdaderos aliados del bienestar femenino. El aceite de onagra es uno de ellos.

 

Aceite de Onagra

Aceite de Onagra